Proyecto de Recuperación Digital
de la Tipografía Ibarra
Fases del Trabajo
A grandes rasgos el proceso de recuperación se presenta de forma
gráfica en la figura 5. Partiendo del carácter en soporte
fotográfico, se escanea para obtener una información
numérica de su plantilla, a partir de ese molde se obtiene una
descripción geométrica de su contorno, de dicha
descripción se elimina la información de la plantilla y se mejora
si es posible la descripción del contorno y a partir de esta
información se puede pasar a generar los distintos formatos de
especificación de dicha información ya sea para pantalla de
computador (bitmaps) o para impresoras laser y filmadoras (PostScript o
TrueType).

original artwork: carácter en soporte fotográfico
scanned image: imagen escaneada
traced template: molde y descripción geométrica
de sus contornos
outline without template: mejora de la descripción
geométrica de los contornos y
eliminación del molde
printed sample: carácter impreso
Figura 5. Resumen del proceso de trabajo.
Todo el trabajo se realizó tanto para la familia de caracteres redonda
como para la cursiva.
A continuación se comentan algunos aspectos interesantes de cada paso.
Fase 1. Caracteres en soporte fotográfico
En la figura 6 se muestra un ejemplo de una letra en soporte
fotográfico. Obsérvese que las marcas que dejan los tipos de
plomo manchados de tinta al tocar el papel dista mucho de la perfección
del molde utilizado para la fundición de los mismos. Posteriormente cada
imagen fue escaneada independientemente.

Figura 6. Ejemplo de los caracteres en soporte fotográfico.
Fase 2. Reconstrucción de moldes
Para cada letra disponible, y partiendo de los cinco caracteres escaneados, se
construye otro (el molde) utilizando las partes más correctas que se
pudieron detectar. En la figura 7 se muestra el carácter reconstruido a
partir de los caracteres de la figura 6.

Figura 7. Carácter reconstruido.
Fase 3. Parametrización de la tipografía
Con objeto de obtener los valores característicos que definen el estilo
homogéneo de la tipografía, se analizaron y se dedujeron las
proporciones a partir de las medidas de los caracteres disponibles. (Ver las
figuras 3 y 4).
Fase 4. Vectorización de los contornos
Tomando como molde cada uno de los caracteres reconstruidos, se intentó
obtener una descripción geométrica de su contorno.
Las funciones matemáticas que se utilizan para expresar la forma de los
caracteres son o bien funciones de tipo Bézier (Rogers y Adams 1989) en
el caso de la representación PostScript (Tipo 1, Tipo 3) o bien
funciones B-spline (Rogers y Adams 1989) en el caso de la representación
TrueType.
Estas descripciones geométricas están formadas por una
sucesión de puntos que pertenecen al contorno del carácter y que
están conectados entre sí mediante segmentos de líneas
rectas y curvas.
En la figura 8 se muestran dos ejemplos de caracteres con sus puntos de
definición (cuadrados), y los segmentos de líneas rectas y curvas
que definen cada carácter. Las líneas rectas acabadas en puntos
negros, que no pertenecen al carácter y que aparecen trazadas al lado
izquierdo y derecho de cada punto de definición, están
relacionadas con las rectas tangentes por la derecha y por la izquierda a cada
segmento de recta o curva que tiene por punto extremo el punto de
definición. Moviendo tanto los puntos de definición como la
orientación de dichas rectas, se puede modificar localmente la forma de
cada carácter.

Figura 8. Ejemplo de los elementos empleados para la descripción
geométrica de una S mayúscula y una b minúscula.
En esta fase se realizaron varios intentos.
Intento primero: Se utilizó el vectorizador automático del
FontStudio. En la figura 9 se muestra el resultado para el caso del
carácter utilizado como ejemplo. Como dicho resultado no se
consideró con suficiente calidad fue necesario seguir
mejorándolo.
Figura 9. Carácter vectorizado de forma automática.
Intento segundo: Se procuró corregir manualmente las imperfecciones que
aparecían. En la figura 10 se muestra el resultado. Si bien se observan
mejoras evidentes, todavía no se alcanza la exactitud requerida, y lo
más importante es que los rasgos comunes típicos de la letra
Ibarra no eran coherentes entre los caracteres. Por lo tanto había que
seguir.
Figura 10. Carácter retocado manualmente.
Intento tercero: Se analizaron cada uno de los caracteres obtenidos
previamente, se obtuvieron los rasgos comunes de cada familia, y se
rediseñaron todos los caracteres con esta nueva información. De
este modo se logró la coherencia de los rasgos, obteniéndose
así las características del estilo de esta tipografía. En
la figura 11 se muestra el resultado final.
Figura 11. Carácter rediseñado.
Fase 5. Diseño de caracteres inexistentes
Una vez obtenidas las definiciones geométricas de los contornos, en base
a los rasgos de todos aquellos caracteres del alfabeto de los que se
disponía de reproducción fotográfica, se definieron
algunos caracteres del alfabeto de los que no se disponía de ninguna
impresión ni por lo tanto de ninguna reproducción
fotográfica. Para ello se utilizaron las reglas de diseño
tipográfico y los rasgos característicos de esta
tipografía. En la figura 12 se muestra uno de esos caracteres y en la
figura 13 un ejemplo de aquellos que se obtienen a partir de caracteres
previamente obtenidos como las vocales acentuadas y algunos otros.

Figura 12. Carácter diseñado partiendo de nada.

Figura 13. Carácter Æ.
Fase 6. Completar la familia de símbolos
Para poder completar el resto de los caracteres que hoy en día se pueden
llegar a utilizar desde un punto de vista de la autoedición
(símbolos como el copyright, el dolar, la estrella, el mayor, la
diéresis, etc ... ), y dada la premura de tiempo que se tenía, se
optó por tomarlos y retocarlos de otra familia que estuviera ampliamente
extendida y tuviese cierta semejanza con la Ibarra, en este trabajo se
seleccionó la letra TIMES. En la figura 14 se muestra uno de esos
caracteres.

Figura 14. Símbolo * obtenido a partir de TIMES.
Fase 7. Interletraje
Los textos escritos se caracterizan desde un punto de vista estético, en
cuanto a la tipografía se refiere, por el equilibrio existente en el
espacio que tienen las letras entre sí, el espacio que hay entre las
palabras, y el espacio entre las líneas.
Para conseguirlo, se realizó un concienzudo estudio; en primer lugar se
asignaron los anchos y laterales a las letras y posteriormente se
definió el interletraje entre cada par de letras (kerning).
Obsérvese la figura 15.

Figura 15. Ejemplo de interletraje.
Fase 8. Construcción de bitmaps
La tecnología actual ha reducido la necesidad de tener que generar los
mapas de bits (bitmaps) a la hora de presentar los caracteres en la pantalla de
un ordenador, ya que estos se pueden calcular de forma automática. Pero
en nuestro caso y con objeto de mejorar la calidad de los textos en pantalla,
se decidió calcular automáticamente y posteriormente retocar a
mano, los mapas de bits de 9, 10, 12, 14, 18 y 24 puntos, para cada
carácter y cada familia. En la figura 16 se muestra un ejemplo del tipo
de trabajo realizado.

Figura 16. Generación y retoque de un mapa de bits de una letra.
Fase 9. Normalización de las fuentes
Finalizado el proceso se empaquetaron las fuentes, tanto las definiciones
geométricas de contorno (outlines) como las de pantalla (bitmaps), en
formato PostScript Tipo 1 y en formato TrueType, tanto para entorno Mac como
para entorno PC.
Fase 10. Control de calidad
Por último se realizaron un sinfín de test de calidad
estándares, que pusieron a prueba el trabajo realizado y permitieron
detectar algunos errores que fueron finalmente subsanados.